A menudo veo a vegetarianos consumiendo cierto tipo de productos sin conocer su procedencia, y les suelo preguntar que por qué se denominan vegetarianos. Un vegetariano no come carne, pero va más allá: no consume productos que provengan de la muerte o amputación de un animal. Por eso, si me explican que son vegetarianos porque no quieren comer carne por el motivo que sea me parece genial, pero si lo que me dan son razones de ideología contra el sacrificio animal me suelo ver en la obligación de informarles de que hay alimentos que parecen vegetarianos pero no lo son.
Para quien no esté muy puesto en el tema haré una breve diferenciación entre lo que es el vegetarianismo y el veganismo desde el punto de vista más puritano de los mismos (siempre teniendo en cuenta que no todo es blanco o negro y que cada persona tiene su ideología y sus valores, no se puede poner a todo el mundo la misma etiqueta):
Vegetarianismo: Parte de la premisa de no consumir productos que provengan de la muerte o amputación de un animal pero no entran en el tema de la moral sobre la explotación animal para consumo humano. Así, no comerán carne ni pescado pero sí consumirán lácteos, huevos y miel. Esta ideología se aplica a productos no alimenticios, de manera que el cuero como material textil queda fuera de su armario.
Veganismo: Su premisa fundamental es la no explotación animal para el consumo humano, de tal forma que amplían las restricciones del vegetariano y tampoco consumen leche, huevos, miel, jalea real, ni utilizan prendas de lana ni velas de cera. Algunos veganos están en contra de las condiciones a las que se someten los animales para su explotación industrial pero no ven inconveniente en consumir ciertos productos que garanticen unas condiciones más cómodas y respetables con el medio ambiente y la vida animal, de tal forma que puede que consuman huevos si son de gallina de corral. Pero repito, esto ya es entrar en los matices individuales de cada persona.
Así, os propongo una pequeña lista de alimentos que muchos vegetarianos dejarían de consumir si supieran cuál es su procedencia:
Gelatina
Quiero nombrarla en primer lugar porque su utilización está muy extendida no solo como producto final, sino (como veremos más adelante) también como ingrediente de otros productos. La gelatina se forma del colágeno presente en la piel, ligamentos, pezuñas y huesos de todo tipo de animales (incluidos peces), aunque la más empleada proviene del cerdo. Vale, no es carne, pero requiere de matar al bicho, ¿no? Por eso la gelatina no es un alimento vegetariano.
Chucherías
En las clásicas gominolas, aparte de su alto contenido en azúcar refinado, el segundo ingrediente principal es la GELATINA.
Yogures bajos en grasa
Como hemos explicado antes, los vegetarianos consumen productos lácteos. Sin embargo, antes de comerse un yogur deberían leer el etiquetado, especialmente si utilizan los marcados como bajos en grasa ya que, para mantener la consistencia, utilizan espesantes marcados con la etiqueta E428, es decir: GELATINA. Si la etiqueta es E406, la gelatina se obtiene de un alga (agar-agar), por lo que sí sería apta para consumo vegetariano.
Quesos
Gran parte de los quesos que se comercializan utilizan un ingrediente muy especial para conseguir su compactación: el cuajo, el cual puede ser sintético o bacteriano. El primero es apto para una alimentación vegetariana, pero el segundo cuajo lo extraen del estómago homónimo del ternero (pobrecito). Os invito a que antes de comprar queso miréis el listado de ingredientes. Si no especifica la procedencia del cuajo, suele ser animal y oye, ante la duda… Por regla general los quesos que no llevan cuajo suelen ser quesos muy cremosos y blanditos, como por ejemplo algunas mozzarellas.
Cuajada
Es un postre tradicional que se elabora con leche y cuajo. Nada que añadir después de haber hablado del queso.
Bollería
Dejando al margen que los bollos no son el alimento más saludable del planeta precisamente, si sois consumidores de estos es preferible que o compréis los que vienen envasados y etiquetados o directamente en las panaderías de elaboración propia donde te puedan responder cuando les preguntes sobre los ingredientes empleados. Descartad toda bollería sin etiqueta vendida en las tiendas de frutos secos.
¿Qué ocurre con la bollería? Que emplean grasa animal. La grasa se puede obtener de la leche (mantequilla) o del tejido adiposo subcutáneo de ciertos animales (manteca o unto). La diferencia entre una u otra significa que si proviene de mantequilla es apta para consumidores vegetarianos, mientras si es manteca queda fuera de su dieta. En el etiquetado debe diferenciar si es un tipo de grasa u otro, y si no hace tal diferenciación lo más probable es que se elabore con manteca.
También hay que tener cuidado con los ácidos grasos, que pueden ser animales o vegetales y la gran mayoría de las veces no hacen diferenciación. Los ácidos grasos se esconden bajo etiquetas que van del E471 al E475.
Pan industrial
Sea de molde o en barra, contienen ácidos grasos E471 y E472, sin especificar si son animales o vegetales.
Consejos generales
Si te planteas mantener una alimentación vegetariana es conveniente que al hacer la compra consultes siempre el etiquetado, especialmente prestando atención a las “E”. Evita productos sin etiqueta. Y si vas más por el tema del veganismo presta especial atención al consumo de ciertas frutas y chocolates sin leche, pues emplean cera para mantener el brillo, que puede ser cera de abeja o cera de gusano. La fruta viene sin etiquetar, así que evita toda la que brille.
Por lo general, desconfía de todo lo que no sepas de dónde se extrae como los “aromas naturales”.
En Aditivos Alimentarios puedes consultar sobre el origen y significado de todos los productos etiquetados del súper. Muy útil cuando estás empezando y andas un poco perdido sobre lo que puedes comer y lo que no.