Un deporte cada vez más de moda, sobre todo en esta época previa al verano en la que nos empezamos a descamisar y a desanimar con los excesos que hemos cometido los últimos meses. O porque nos han dicho que engancha, y al final nos ha enganchado. O simplemente por el hecho de hacer deporte al aire libre, no hay nada más barato que correr (siempre que no te dejes llevar por las modas en ropa deportiva).
Footing, jogging, salir a correr, y ahora running. Da igual el nombre que le demos, al final el método es el mismo. Nos ponemos las mallas, nos calzamos las zapatillas, nos descargamos el Runtastic, enganchamos los auriculares en las orejas, la música que más nos motiva, y a la carga.
Tras cinco minutos el corazón se nos quiere salir del pecho, sudamos más de lo que nunca creímos posible, nos duelen las rodillas y bajamos el ritmo incluso hasta andar. Agujetas, dolor de riñones, y vuelta a empezar, mientras vamos acostumbrando el cuerpo y ganando fondo.
Pero todo esto, ¿qué repercusiones tiene?
Beneficios del running
–Mejora la capacidad ventilatoria y cardiaca: Va mejorando nuestra respiración y las contracciones del corazón se van haciendo cada vez más eficaces, por lo que disminuye el riesgo de patología cardiaca.
–Eliminación de toxinas: Gracias al sudor, se limpia la piel.
–Disminución del dolor: El ejercicio físico libera endorfinas, que son opioides generados dentro de nuestro propio organismo que generan efecto analgésico.
–Mejor humor: al hacer deporte, estimulamos la producción de dopamina y serotonina, dos hormonas encargadas de aumentar la motivación y la felicidad.
–Quemar calorías: como toda actividad que realicemos con nuestro cuerpo, poner la máquina en movimiento requiere un gasto energético, por lo que al hacer deporte quemamos más calorías que si no lo hiciéramos.
–Fortalecimiento muscular: Fortaleceremos la musculatura de las piernas y en parte también la musculatura estabilizadora si nuestra postura es buena.
Riesgos del running
–Desgaste articular prematuro: Es un ejercicio muy agresivo y de mucho impacto, por lo que las articulaciones de carga (tobillos, rodillas, caderas y espalda) van a sufrir más y se van a desgastar antes.
–Meniscopatías: Por el mismo motivo que el punto anterior, debido al impacto, nuestros meniscos tendrán más tendencia a lesionarse.
–Tendinitis: Si no estiramos bien antes y después de correr, nos exponemos a lesionar nuestros tendones.
–Roturas fibrilares: Por el mismo motivo que el punto anterior, por no estirar correctamente antes y después, podemos llevar a nuestros músculos a tensarse tanto que lleguen a romperse.
–Empeoran las hernias de disco: Siempre recomiendo a mis pacientes con hernias que eliminen de su actividad física todo deporte de impacto, o sea que impliquen correr o saltar. A cada zancada, nuestra columna vertebral se “aplasta”, por lo que si existe una protrusión o hernia de disco, ésta se acentuará y empeorarán los síntomas. Es mejor realizar otras actividades como bicicleta, senderismo, esquí, natación, pilates…, cualquiera que no tenga impacto.
–Infarto de miocardio: Se han dado casos de personas que han decidido empezar a correr y se han metido más caña de la que podían. Sumado a que no habían hecho deporte en su vida, a la edad avanzada y demás, pues su cuerpo no ha podido afrontar el sobreesfuerzo y no han sobrevivido. Lo llaman la muerte súbita del deportista. Pues muchas veces no tiene nada de súbita, simplemente se produce por la inconsciencia de realizarla a lo loco sin preparación ni progresión. Hay que empezar poco a poco, aumentando los ritmos y duración de las sesiones de manera lenta pero constante. Y SIEMPRE escuchar las señales que nos mande el cuerpo.
Conclusión:
Si ponemos en una balanza los beneficios que nos aporta el running por un lado y los riesgos que acarrea por el otro, cada uno ha de valorar qué lado de los dos es el que más pesa. Sí que os daré mi opinión profesional, ya que mi experiencia con deportistas es amplia y para eso me preguntáis en consulta, aunque sé que más de uno/a se va a llevar las manos a la cabeza.
Los beneficios que nos aporta este deporte son los mismos que cualquier otro ejercicio aeróbico. Como algunos habéis observado, no he incluido ningún punto sobre su capacidad milagrosa de hacernos adelgazar, porque los ejercicios aeróbicos no nos aceleran el metabolismo de esa manera. Quemas calorías durante el tiempo que lo realizas. Pero ya está. Si lo que quieres es quitar los kilos de sobra hay que combinarlo con ejercicios de potencia muscular, con deportes más enérgicos o puramente de fortalecimiento muscular. Para que os hagáis una idea, adelgaza más saltar a la comba o hacer pesas que correr (no os preocupéis, chicas, no os vais a poner grandes, si fuera tan fácil no habría competiciones de culturismo).
Si bien es cierto que todo lo que hagamos con nuestro cuerpo nos lo va desgastando poco a poco, creo que correr es una de las actividades más innecesarias que le podemos dar. Si tienes problemas con las rodillas, tobillos o vértebras lumbares mi recomendación es que busques otro deporte, porque hay muchos. Si no tienes lesiones, adelante, haz la actividad que más te guste, ya que a veces es difícil encontrar ese deporte que nos motive a continuar y progresar. Pero recuerda mantener ciertas precauciones: calentar, estirar bien antes y después de la actividad, fortalecer piernas y abdomen de forma paralela, dosificar las sesiones y tratar las lesiones en cuanto apararezcan para no dejar que progresen.
Autora del post: Débora Uría Rivas, fisioterapeuta Clínica Axis