botox para las migrañas

Bótox para las migrañas

Soy bien consciente de que este post puede generar algo de polémica. He leído en los diferentes medios de comunicación sobre las ventajas y la efectividad del tratamiento con bótox para las migrañas, pero quiero hablaros ahora desde otro punto de vista, más conservador. Por eso haremos una pequeña introducción sobre qué es el bótox y qué son las migrañas y las cefaleas para que podáis entender bien mi punto de vista (y el de tantos compañeros fisios, que aún nos cuesta entender esta nueva moda…).

 

La toxina botulínica

La toxina botulínica (comercialmente llama Bótox) procede originariamente de una bacteria denominada Clostridium Botulinum, y es considerado si no el veneno más letal del planeta, uno de los peores.

 

No pretendo con la anterior frase meter miedo a nadie, sólo voy a explicaros cómo funciona y por qué es tan usada en la medicina actual.

 

Este veneno o toxina actúa a nivel de la activación muscular, inhibiéndola por completo. ¿Qué significa? Que no permite al músculo afectado por ella que se contraiga, que trabaje. Imaginaos entonces cuando esta toxina entra en el torrente sanguíneo y alcanza el corazón, cómo el paro cardiaco puede ser letal.

 

Sin embargo, el bótox se viene usando de manera controlada precisamente por este efecto inhibidor de la actividad muscular. Todos conocemos la aplicación en estética, empleada para eliminar las líneas de expresión de la frente. ¿Cómo lo hace? Pues eliminando la actividad muscular del músculo frontal. Si no hay contracción no hay expresión, si no hay expresión no hay arruguitas. Sencillo, ¿no?

botox para las migrañas

Otra aplicación extendida de la toxina botulínica en medicina es en neurología. Hay pacientes que, tras un daño o lesión cerebral o de la médula espinal, presentan un síntoma llamado espasticidad. Esto es justamente lo contrario que lo descrito como efecto de la toxina, en vez de inhibirse la actividad muscular, la espasticidad consiste en una activación muscular potente y descontrolada por una hiperexcitabilidad de la neurona motora a la fibra muscular. La espasticidad es lo que provoca que ciertos pacientes neurológicos presenten dificultades al caminar por el llamado pie equino, o que su brazo esté girado hacia dentro y encogido con el codo doblado y el puño cerrado.

 

En estos casos se utiliza el bótox en la musculatura espástica para conseguir un grado de inhibición muscular y permitir una mayor o menor movilidad que, trabajando con fisioterapia y terapia ocupacional, pueden lograr que estas personas caminen o utilicen sus manos para sus actividades de la vida diaria.

 

Para resumir, podemos concluir que la toxina botulínica tiene un efecto a nivel muscular.

Cefaleas Vs. Migrañas

La cefalea es dolor de cabeza. Sin más, no describe una enfermedad, no se refiere a una patología. La cefalea habla de un síntoma, que puede venir por diferentes causas: cambios de clima, presión atmosférica, fluctuación hormonal, tumores, lesiones musculares o articulares, y un largo etcétera.

 

La migraña es un tipo de cefalea, de origen neurológico. Es importante tener en cuenta que para que un dolor de cabeza sea diagnosticado como migraña tiene que hacerlo un neurólogo. Se caracteriza por fuertes dolores de cabeza, unilaterales y a modo de latidos. Es la cefalea más incapacitante y a menudo presenta una alta sensibilidad a la luz o al ruido. Puede acompañar de malestar generalizado, náuseas, vómitos… Los tratamientos farmacológicos empleados con más frecuencia son los antidepresivos por su efecto neurológico.

 

Sin embargo, la cefalea más común es la cefalea tensional, que tiene origen en los puntos gatillo miofasciales de multitud de músculos cervicales y faciales. Es un dolor que parte de los trapecios, los escalenos, la musculatura suboccipital y los maseteros en la mayoría de los casos, por lo que responden bien con terapia física sobre esta musculatura. Sus características pueden ser de lo más variada, siendo dolor unilateral o bilateral, en la nuca o en la frente, o en la zona temporal e incluso tras los ojos. Es un dolor predominantemente opresivo, continuo, aunque a veces también se siente a pulsos como en la migraña. Puede asociarse con sensibilidad a la luz y al ruido o no, de forma que también puede que presente malestar, mareos y náuseas o no. La intensidad es muy variable, por lo que hay personas que sienten un dolor incapacitante y otras un dolor leve pero continuado. A nivel farmacológico estos dolores de cabeza suelen responder con los antiinflamatorios y los relajantes musculares. Aunque si el origen es muscular conviene probar con tratamientos específicos por profesionales cualificados del sistema locomotor: los fisioterapeutas.

botox para las migrañas

Y un término que me encanta por lo extendido que está pero que carece absolutamente de sentido es la migraña tensional. O sea, o es migaña o es tensional. Es un diagnóstico que suelen dar los médicos de cabecera cuando no tienen mucha idea de por qué te duele y no te quieren derivar, pero que suena a chungo que te cagas y te pueden mantener drogadito unos días para ver si funciona o no.

 

A menudo pacientes de migraña también sufren de cefaleas tensionales. De hecho, es frecuente que en consulta te expliquen cómo distinguen uno del otro.

Bótox en las migrañas

Entonces, como hemos visto antes, si el bótox actúa a nivel muscular, ¿por qué se aplica en las migrañas? Según los estudios los dolores de cabeza no llegan a desaparecer, simplemente disminuyen en cantidad y en intensidad. Es decir, ¿no suena muy a que te quitan las cefaleas tensionales pero te dejan las de origen neurológico?

 

Recientemente se ha extendido demasiado su uso. Entiendo que en la sanidad privada se opte por inyecciones de toxina botulínica, ya que al precio que te las cobran hacen buena caja. ¿Pero y en la sanidad pública? ¿Habrá algún interés económico, o simplemente es una negativa rotunda del sector médico a reconocer la eficacia y la importancia de la fisioterapia?

botox para las migrañas

Puedo enorgullecerme de que casi el 100% de los pacientes que acuden a mi consulta con una cefalea tensional notan mejoría tras la primera sesión: la mayoría de las veces el dolor de cabeza desaparece por completo y otras veces disminuye significativamente. ¿No es más lógico optar primero por tratamientos más conservadores, en vez de tanto intoxicar al cuerpo metiéndole veneno? Vamos, digo yo…

 

Y ni que decir tiene, ¿es bueno inhibir musculatura cervical, que está ahí por algo? Un buen tono muscular en la musculatura cervical nos permite una completa movilidad de cabeza y cuello, además de dar un buen soporte a nivel articular y en los discos intervertebrales. ¿Podemos dejar que una persona con degeneración discal prescinda de un buen soporte muscular en sus vértebras cervicales?

Fisioterapia para la cefalea tensional

Es muy importante dar con la causa del dolor. En la consulta del fisio no disponemos de los métodos diagnósticos más sofisticados del mercado como escáneres cerebrales, máquinas de renonancia magnética ni rayos X. Pero tenemos un corazón enorme que conecta con nuestras orejas y nos permite escuchar lo que los pacientes nos cuentan. Y creedme, lo que el paciente piensa de su dolor vale mucho.

 

Si sospechamos de que pueda ser una migraña remitiremos al neurólogo, pero si lo vemos clarísimo vamos a intentar dar con la causa de esos puntos gatillo que originan ese dolor, y cada fisio en función de su criterio y sus habilidades escogerá el tratamiento que considere más oportuno, que puede pasar por masaje, estiramientos, calor, punción seca, movilizaciones, manipulaciones, reeducación postural, ejercicios de fortalecimiento…

 

Será importante conocer la causa de ese dolor, ya que además de tratar los puntos gatillo querremos que no reincidáis a menudo. Si podéis hacer algo en casa os lo explicaremos, si necesitáis practicar deporte os lo diremos, si hay que estirar os demostraremos cómo, si hay un patrón de movimiento alterado lo reeducaremos. Y eso, por mucho bótox que os pinchen, no os lo va a hacer ningún médico.

 

Porque si de algo entendemos es del sistema locomotor y sus repecursiones sobre tu bienestar general. Di NO al intrusismo laboral. Y sí, un neurólogo pinchando bótox para las cefaleas tensionales me parece un intruso como la copa de un pino.