
¿Qué es la equinoterapia?
La equinoterapia es una especialidad dentro del ámbito de la rehabilitación que se engloba en el marco de la Terapia Asistida con Animales.
Consiste en el conjunto de técnicas y ejercicios a nivel psicomotor empleando como coterapeuta al caballo, de forma que permite trabajar a nivel físico, emocional, sensorial, cognitivo y social.
¿Qué se trabaja con la equinoterapia?
La equinoterapia nos permite trabajar cinco aspectos fundamentales:
Físico: Se trabaja la coordinación, el equilibrio, control de tono muscular y fuerza.
Cognitivo: Control de lateralidad, concentración, atención, esquema corporal y lenguaje oral.
Sensorial: A nivel sensorial se trabajan tanto los sentidos exteroceptivos (oído, olfato, tacto, vista) como los interoceptivos, que son los que permiten recabar información sobre la posición del propio cuerpo, tales como la propiocepción y los sistemas vestibulares.
Emocional: Con la equinoterapia se consigue aumento de la autoestima y la confianza.
Social: El propio entorno rehabilitador estimula la relación y comunicación con el animal y los terapeutas.
Beneficios de la monta al paso
Gracias a la similitud de la biomecánica de la marcha del caballo y los humanos, la monta al paso nos permite una estimulación del Sistema Nervioso Central del paciente a través del movimiento del animal, de manera que nuestro cerebro logra integrar de manera pasiva los gestos y basculaciones que se realizan al caminar.
Además, los impulsos rítmicos que emite el dorso del caballo hacia la pelvis del jinete (que es la parte de apoyo sobre el animal) crea un sistema de pequeñas desestebilizaciones que permiten trabajar el equilibrio y el enderezamiento del tronco de una manera muy eficaz.
Equipo de trabajo en Fuenlabrada
En la equinoterapia será neceraria la participación de al menos dos personas, aunque si el jinete presentara grandes dificultades para mantenerse en sedestación sería necesaria la participación de un tercero.
Terapeuta: Es el profesional sanitario especializado encargado de la terapia. En nuestro caso es una terapeuta ocupacional, pero también puede ser un fisioterapeuta, un psicólogo o cualquier otro sanitario que esté especializado en Terapia Asistida con Animales. Será la persona que se mantenga en todo momento junto al jinete, guiando y asistiendo los ejercicios.
Asistente: La persona que irá guiando al caballo del ramal, que puede ser un monitor de ocio y tiempo libre, un domador de caballos, etólogo o mozo de cuadras o mismamente un voluntario o estudiante en prácticas. Son personas esenciales en la terapia, ya que sirven de apoyo, guían al animal y permiten que el terapeuta realice su labor.
Desarrollo de las sesiones de equinoterapia
- Elección del caballo (coterapeuta): Será necesario elegir un caballo mayor, acostumbrado al trato con humanos, en buena forma física, que no sea asustadizo y de carácter tranquilo y predecible.
- Presentación del caballo al usuario: Se inicia el acercamiento del paciente o jinete, lo acaricia, ve su cuadra, cómo se comporta…
- Preparación del caballo: cepillado, limpiar cascos, colocar sudadero y cinchuelo, colocar cabezada con bocado o filete.
- Montar al caballo, enseñar cómo colocar el cuerpo, explicar los ejercicios a realizar y su finalidad…
- Ejercicios psicomotores: Ya una vez encima del caballo se realizarán los ejercicios pautados por el terapeuta, tales como soltar las manos, cerrar los ojos, lanzar una pelota u otro objeto, cambios de la posición… La elección de los ejercicios la realizará el terapeuta en función de las particularidades individuales de cada paciente, su condición física, sus limitaciones y sus objetivos. Serán ejercicios pensados con finalidad terapéutica.
La duración de las sesiones será de aproximadamente 30 minutos, aunque como siempre decimos trabajamos con personas y cada cuál tiene unas necesidades distintas, por lo que el tiempo dado es estimado.
La monta se realizará sobre el sudadero y con un cichuelo para que el usuario se agarre, siempre que sea posible. De esta manera, evitando la montura, la transmisión del calor y movimiento del caballo es mucho mayor, por lo que permite una mejor ejercitación de la postura, el control del tronco, el tono muscular y el equilibrio.
Preparación de las sesiones
*Antes de comenzar con la equinoterapia es necesario un informe médico donde se declare que la persona está capacitada para la realización de este tipo de ejercicios y que no presenta caracterísitas que se puedan ver perjudicadas.
*Lo siguiente será la elaboración de la historia clínica del usuario por parte del terapeuta, donde recopilará toda la información médica relevante, antecedentes, tratamientos actuales, evolución y capacidades.
*Evaluación de los aspectos a trabajar para establecer el punto de partida.
*Se marcarán los objetivos de la terapia.
*Ejercicios, materiales y técnicas necesarias para el trabajo enfocado a dichos objetivos.
*Se estipulará la frecuencia de las sesiones más adecuada al usuario.
Contraidicaciones
No se podrá realizar equinoterapia en pacientes con osteoporosis, en periodos agudos, escoliosis mayor de 40 º, síndromes convulsivos no controlados, alergia al pelo del animal o síndrome de Down que curse con inestabilidad atlanto-axoidea.
¿Cuánto cuestan las sesiones de Equinoterapia?
Para más información, ponte en contacto con el centro.